OPERACIÓN CAMPEÓN: ¿MAFIA O CORRUPCIÓN?
Lugo sale a la calle contra la corrupción y en defensa de la justicia
Carlos Portomeñe
Mundo Obrero / nov. 2011
Cuando el pasado martes 4 de octubre el diario El Mundo desvelaba los supuestos pagos fraudulentos que un empresario lucense habría realizado al ministro de Fomento, José Blanco (PSOE), al ex-conselleiro y diputado autonómico Fernando Blanco (BNG), y al también diputado autonómico del PP y concejal en Oleiros (A Coruña), Pablo Cobián, la llamada Operación Campeón adquiría notoriedad en todo el país. Sin embargo en Lugo, la ciudad donde se encuentra el juzgado que investiga el caso, la noticia ha supuesto tan sólo un escalón más en una historia con tintes novelescos.
Las filtraciones de la declaración del empresario lucense hechas por el diario, aún a pesar de estar declarado el secreto del sumario, destaparon las caja de los truenos y dieron inicio al clásico toma y daca bipartidista de acusaciones mutuas, con enfrentamiento entre grupos de comunicación y tertulianos mercenarios de Génova y Ferraz. Entre otras consecuencias, PSOE y BNG han conseguido la comparecencia del Presidente de la Xunta de Galicia, Rodríguez Feijoó, ante el Parlamento, y el PP ha pedido la comparecencia del ministro Blanco ante la Diputación permanente, sin éxito. En el marco de la operación ya habían sido detenidos dos altos cargos de la Xunta pertenecientes al PP.
Todo ello ha contribuido a crear una cortina de humo que genera dudas en algunos sectores sobre la credibilidad de las actuaciones judiciales y ha conseguido enfangar en parte el problema de fondo: la implicación de miembros de tres partidos (PSOE, PP y BNG) en diversas tramas investigadas por los juzgados lucenses y que, como se ha visto, tienen repercusiones nacionales e internacionales.
Hasta aquí la parte de la historia conocida por la opinión pública. Todo parece indicar un caso claro de acoso político por parte de El Mundo pero, sin negar su oportunismo, este asunto viene de muy atrás y rebasa con creces la información publicada, aunque estalle ahora en las páginas de la prensa estatal. El foco, el núcleo de todo ello está en Lugo, donde la diputación y el ayuntamiento están gobernados por una coalición PSOE-BNG. La ciudad, antaño cuna del caciquismo de derechas más rancio, es ahora famosa en Galicia por las tramas de corrupción en las que están envueltas políticos, empresarios y funcionarios públicos, fundamentalmente. Un entramado mafioso en el que participan políticos de los tres partidos mayoritarios, pero en especial los máximos dirigentes del PSOE que forman el entorno de confianza de José Blanco, con al menos doce imputados por diferentes causas.
Las principales operaciones en marcha en los juzgados de Lugo son: la Operación Carioca (redes de prostitución), la Operación Campeón (vinculada a la anterior, investiga fraudes en las subvenciones), la operación por la retirada de multas de tráfico (más de cien imputados, entre ellos el jefe de Tráfico y el subdelegado de gobierno); la operación por la retirada de multas en la policía local (imputados más de setenta policías locales), las diligencias abertas por el Plan de Urbanismo (donde está personada EU como acusación popular); la Operación Rey (fraudes en las concesiones del Plan E); la Operación "Pollo" (explotación de migrantes); y varias otras de carácter urbanístico como la construcción ilegal de seis torres en el emblemático parque Rosalía de Castro.
Las investigaciones de las tramas más importantes dependen de dos juezas, Pilar de Lara (juzgado nº1) y Estela San José (juzgado nº3). Ambas magistradas están sometidas a una gran presión, sufren amenazas, boicots e incluso se ha llegado a borrar un sumario desde el sistema informático central de Santiago de Compostela.
Pese a que ha sido la Operación Campeón la que ha adquirido notoriedad en los pasados días y que el secreto del sumario todavía pesa sobre ella, podemos asegurar que se trata de un aparte de la Operación Carioca, una macro-operación que investiga las redes de prostitución y que constituye en la actualidad el mayor sumario de la historia de Galicia después del sumario por la marea negra del "Prestige":.
Las primeras detenciones de esta operación conducida por la jueza Pilar de Lara datan del otoño de 2009, fecha en la cual también se procedió al cierre de 7 clubes de explotación sexual. Se ha levantado parcialmente el secreto del sumario pero existen 70 tomos encriptados que recogen la parte relacionada con la investigación sobre políticos, empresarios y funcionarios públicos.
Por ahora, están imputados el anterior sub-delegado de gobierno (quien se vio obligado a dimitir), el teniente coronel y jefe de la Guardia Civil en Lugo, su predecesor, el jefe del Cuerpo Nacional de Policía en Lugo y el jefe de extranjería, entre muchos otros. Hay decenas de detenidos e imputados entre policías nacionales, guardias civiles y policías locales, además de proxenetas y empresarios.
Fiestas con prostitutas y cocaína donde participaban políticos, empresarios, periodistas, abogados y demás gente vip, y donde policías harían labores de vigilancia; explotación sexual de mujeres; dos supuestos asesinatos; tráfico de armas; lavado de capitales, sobornos, tráfico de cocaína, y un largo etcétera de delitos que tienen conmocionada a la ciudad, desconocedora aún, y a pesar de todo, del entramado político-empresarial.
Movilización ciudadana
Algo se mueve en Lugo que rompe tópicos. El pasado 21 de octubre se produjo en la ciudad un hecho insólito e histórico en los anales del caciquismo gallego. Convocados por la Plataforma Contra la Corrupción y en Defensa de la Justicia, compuesta por diferentes colectivos y personas a título individual —entre los que destacaban las asociaciones más activas contra los delitos urbanísticos, el 15-M y Esquerda Unida — se celebró una manifestación que llevaba por lema el propio nombre de la plataforma, con especial mención al trabajo de las juezas que investigan las operaciones Carioca y Campeón.
Durante una semana de intensa preparación, la Plataforma topó con todo tipo de trabas y obstáculos por parte de los poderes fácticos. En los días previos, los tres partidos mayoritarios se desmarcaron de la convocatoria, y acusaron públicamente a los miembros de la Plataforma de engañar a los lucenses y de propagar una imagen falsa de la ciudad, negando taxativamente la existencia de corrupción. En un hecho inédito, el Tribunal Superior de Xusticia de Galicia, después de reunirse de urgencia con las dos juezas, emitió un comunicado en el que criticaba la convocatoria de manifestación y señalaba que la justicia no admitiría presiones de ningún tipo. Numerosos artículos de prensa contrarios a la convocatoria, presiones a los funcionarios de los juzgados para no asistir a "convocatorias de la extrema izquierda", acusaciones de estar organizada por la extrema derecha, etc., aderezadas con al menos cuatro robos en consultoras financieras y asesorías relacionadas con la operación Campeón, además de noticias en los medios sobre la actuación del CNI.
Finalmente, más de mil lucenses desafiaron a la omertá del PSOE, PP y BNG, y salieron a la calle dispuestos a sacudirse la fama de sumisos y pasivos. Como detalle de la tensión existente en la ciudad, durante la manifestación la ex-directora xeral de Justicia durante el gobierno bipartito se enfrentó a algunos manifestantes repartiendo cortes de manga.
Para una información detallada sobre las diferentes tramas, Esquerda Unida de Lugo creó hace meses un espacio digital denominado Lugo Anticorrupción, que puede visitarse en la dirección: http://lugoanticorrupcion.blogspot.com
EU lleva años denunciando diversas formas de corrupción que ponen de manifiesto un problema estructural que afecta a todo el entramado político-empresarial de la provincia con ramificaciones internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario